Trilobites y Graptolites

Trilobites 

son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.

Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos.

Los trilobites tienen el cuerpo aplanado y liso, más o menos ovalado y dividido en tres tagmas, céfalon (cefalón), tórax y pigidio; tórax y pigidio forman el tronco. Presentan dos surcos longitudinales que dividen el cuerpo en tres lóbulos claramente delimitados (de donde deriva su nombre): uno central (llamado glabela en el céfalon y raquis en el tronco) y dos laterales (denominados genas o mejillas en el céfalon y pleuras en el tronco). El tegumento dorsal era una gruesa cutícula impregnada de carbonato cálcico, lo que ha facilitado su fosilización. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros a más 60 cm en algunas especies gigantes.


Graptolites

 son una clase extinta del filo hemichordata. Son fósiles de animales coloniales conocidos principalmente del cambrico Superior al carbonífero Inferior (misisipico).

Los graptolitos con relativamente pocas ramas (orden graptoloidea) se derivaron a partir de los graptolitos dendroides al comienzo del período Ordovícico. Fueron pelagicos, flotando libremente sobre la superficie del antiguo mar, unidos a algas flotantes por medio de un delgado hilo o alguna especie de aceite de menor densidad. Este fue un prolífico y exitoso grupo, siendo los animales más importantes del plancton hasta que desaparecieron en la primera parte del devonico, antes que los dendroides.

Los fósiles de graptolitos a menudo se encuentran en pizarras y arcillas donde los fósiles marinos son raros.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Orthoceras

Braquiopodos y Bivaldos